Descripción
La empresa, o la firma, en su versión moderna, es la organización más importante del capitalismo. Sin embargo, su origen, naturaleza y posterior evolución no fueron objeto de estudio relevante hasta avanzado el siglo veinte.
Los esfuerzos por abrir esa “caja negra” –la firma era considerada apenas un punto, un autómata– condujeron a partir de las décadas de 1960 y 1970 a nuevas formulaciones, como la teoría de los costos de transacción, la teoría evolucionista y la teoría regulacionista. A ellas se sumaron los aportes de Alfred Chandler realizados desde el ámbito de la historia de los negocios y la estructura de las organizaciones.
Hoy la empresa se ha convertido en un tópico de interés, debate y reflexión en diversas disciplinas, desde el management y la teoría de la organización, hasta la economía, la historia e incluso la sociología.
Nuevas teorías de la empresa ofrece un ordenamiento y una revisión crítica de este complejo y creciente cuerpo teórico, poniéndolo a disposición de quienes, aun con distintas expectativas e intereses, desean abordar las cuestiones de la empresa moderna. Y lo hace de la mano de dos académicos franceses que, como Benjamin Coriat y Olivier Weinstein, son referentes internacionales sobre el tema.
Índice
Prólogo de la edición en español, María Inés Barbero
Introducción [Acceso a pdf aquí]
1 | Firma punto, firma institución, firma organización
La firma neoclásica y sus paradojas
La constitución de la firma en el modelo de equilibrio
La paradoja: un actor clave, pero pasivo y sin dimensión.
“Hamlet without Prince”
Los rasgos centrales de la firma neoclásica: firma punto y firma autómata
La cuestión del empresario
Avances y rupturas
Más allá del simple beneficio: la complejización de la función-objetivo
Simon. Información, incertidumbre y racionalidad: las organizaciones bajo la hipótesis de la racionalidad limitada
El aporte de los conductistas
Leibenstein y la noción de “eficiencia X”
El aporte de la historia: Chandler y las metamorfosis de la firma
Conclusiones: algunas claves para la lectura
Una clave histórica
Una clave conceptual
2 | De Coase a Williamson: firma y costos de transacción
Coase y el establecimiento de nuevos fundamentos
¿Por qué existe la firma? Los costos del sistema de precios
Mercado y jerarquía como formas alternativas de coordinación
El aporte de Coase
La constitución del nuevo corpus: Williamson
La teoría de los costos de transacción y la nueva economía institucional: la convergencia de diversas influencias
Fundamentos microanalíticos para una teoría general de los acuerdos institucionales
Las hipótesis de comportamiento: racionalidad limitada y oportunismo
El análisis de las transacciones: la especificidad de los activos
Tipos de transacción y formas contractuales: una teoría de las formas institucionales
Las implicaciones
Integración vertical y límites de la firma: una nueva visión
Una lectura de Chandler: sobre la racionalidad de las formas históricas
Una evaluación
3 | Derechos de propiedad y relación de agencia: la nueva ortodoxia neoclásica
La teoría de los derechos de propiedad
Fundamentos y principios de una economía de los derechos de propiedad
Estructura de los derechos de propiedad y teoría de la firma
La firma capitalista clásica
Rendimiento y control residual
Firma pública, firma autoadministrada: las consecuencias del relajamiento de los derechos de propiedad
La gran empresa moderna y los derechos de propiedad: la sociedad anónima
Un ensayo de reformulación general: la teoría de la agencia
Los fundamentos: relación de agencia y costos de agencia
Teoría de la agencia y formas organizacionales: elementos de una teoría general de la firma y de las organizaciones
Firma y organizaciones como “nudo de contratos”
El análisis de la organización a partir de las características de los contratos: asunción de riesgos y proceso de decisión
Costos de agencia y selección de las formas de organización
Los límites de una reconstrucción: ¿los fundamentos neoclásicos son compatibles con la comprensión de la firma?
4 | Aprendizajes, rutinas y competencias: la firma evolucionista
Algunos postulados de base del enfoque evolucionista
Rasgos distintivos del evolucionismo
Dos hipótesis clave
“Ultraindividualismo” y racionalidad procedimental
Rutinas y satisfacing
La firma evolucionista
El punto de partida: ni economía de producción pura ni economía de intercambio pura
Atributos de la firma y determinantes de su evolución
Aprendizaje y rutinas
Evolución y “dependencia del camino” (path dependency)
Selección y entornos
Una caracterización sintética: la firma como “competencia esencial”
Consideraciones críticas: ¿qué le falta a la firma evolucionista?
El homenaje paradójico de Alfred Chandler
Rutinas, organización e institución
5 | Información, incentivos y contratos: la teoría de la firma japonesa
Firma J y firma E
El enfoque a través de hechos estilizados: metodología y objeto de Aoki
La oposición E/J o la especificidad de la firma japonesa según Aoki
Firma J y teoría general de la firma: los tres principios de dualidad
Coordinación, jerarquía e incentivos
Directivos, accionistas, banqueros
El principio del doble control
Una evaluación crítica del aporte de Aoki
Los beneficios del análisis en términos de “hechos estilizados” y de “estructura de intercambio de informaciones”
… y sus limitaciones
6 | Entre micro y macroeconomía: la firma en la teoría de la regulación
Algunas proposiciones previas y fundadoras
La empresa fordista: primeros pasos hacia una teoría regulacionista de la firma
Los cinco rasgos constitutivos de la empresa fordista
Comparación con los enfoques dominantes del momento
Con respecto a los trabajadores pioneros de la firma comportamentalista o gerencial
Con respecto al concepto implícito de firma de los enfoques del “desequilibrio”
… y con los desarrollos más recientes de las investigaciones neoclásicas estándares o heterodoxas de la firma: diferencias y similitudes
La empresa como lugar de conflicto de intereses
La empresa como organización
Empresa y leyes de rendimiento
La empresa como lugar de formalización de contratos
La empresa, lugar de formación de normas y rutinas
El pasaje al posfordismo: extensión y profundización del programa de la teoría de la regulación sobre la firma
Las condiciones de la extensión del programa
Reformulaciones y precisiones
Aportes y límites de la contribución regulacionista
Una justificación a posteriori de las premisas metodológicas de la teoría de la regulación …
… pero un concepto de firma que queda por desarrollar
La firma como institución…
… y como organización
Conclusiones de la edición francesa
¿Cómo debería ser una teoría completa y coherente de la firma?
La ortodoxia y sus fronteras: los límites de un enfoque contractual
La respuesta neoclásica
Williamson: ¿entre ruptura y continuidad?
Los desarrollos heterodoxos: aportes y aporías
Los evolucionistas: organizaciones sin institución
Aoki: ¿un desvío heterodoxo para volver a la ortodoxia?
Los regulacionistas: un ideal tipo, más que un concepto real de firma
Capítulo de puesta al día para la edición en español
Las teorías de la firma entre “contratos” y “competencias”
La nueva ortodoxia: la visión contractual de la firma
La teoría de los costos de transacción
Derechos de propiedad y relación de agencia: el sostenimiento de los fundamentos analíticos
neoclásicos
Teoría de los contratos incompletos y (nueva) teoría de los derechos de propiedad
Una visión alternativa: la firma como “nudo de competencias”
Los tres orígenes y las tres fuentes del enfoque
La matriz comportamental común: la firma como procesador de información
El aporte de Penrose: la firma como lugar de gestión y de creación de recursos intangibles
El desarrollo evolucionista: la firma y sus rutinas como estructura de resolución de problemas y como procesador de conocimientos
Tensiones y cuestiones acerca del enfoque
Conclusión
Referencias bibliográficas